La élite que controla el sistema financiero. Los verdaderos amos del mundo: así controlan las finanzas globales.

Vamos a desglosar la historia que Lorenzo Ramírez presenta en su podcast “La élite que controla el sistema financiero. Los verdaderos amos del mundo: así controlan las finanzas globales”, centrándonos en el surgimiento del sistema bancario moderno a través del Banco de Ámsterdam y el Banco de Inglaterra, y cómo estos dieron origen al banco comercial y al banco central.

Ayer

Estoy escuchando un Podcast de Jose Luis Cava, y habla de que hay 2 tipos de inflación, por un lado la de bienes y servicios que es la que notamos, y que en datos oficiales pretende ser del 2%, y la inflación monetaria, de la que no se habla, y no se nota, que puede ser del 8% anual. Me podrías si sabes del tema explicar estos conceptos con todo lujo de detalles, para entenderlos, y para poder defenderme de ellos?

¡Claro! Lo que plantea José Luis Cava es una distinción muy interesante entre dos tipos de inflación que suelen estar relacionadas pero que no siempre se explican juntas. Vamos a desglosarlas con todo lujo de detalles para que puedas entenderlas y defenderte de sus efectos.

💰 Tipos de inflación: Bienes y servicios vs. monetaria

1. 📦 Inflación de bienes y servicios (la que “notamos”)

Esta es la inflación que aparece en los titulares y que mide el aumento generalizado de los precios de productos y servicios que consumimos en el día a día.

🔍 ¿Cómo se mide?

  • Se usa el Índice de Precios al Consumo (IPC).
  • Se calcula sobre una “cesta de bienes” representativa del consumo medio de los hogares.
  • Ejemplo: alimentos, transporte, energía, ropa, ocio, etc.

📊 Objetivo del 2%

  • Los bancos centrales (como el BCE o la Reserva Federal) suelen tener como objetivo de estabilidad de precios una inflación del 2%.
  • Se considera un nivel “saludable” que fomenta el crecimiento sin erosionar demasiado el poder adquisitivo.

🧠 ¿Por qué la notamos?

  • Porque afecta directamente a nuestro bolsillo: suben los precios del supermercado, la gasolina, el alquiler…
  • Si los salarios no suben al mismo ritmo, perdemos poder adquisitivo.

2. 🏦 Inflación monetaria (la que “no se nota”)

Esta es más sutil y menos comentada. Se refiere al crecimiento de la masa monetaria, es decir, al aumento de la cantidad de dinero en circulación en la economía.

🔍 ¿Cómo se mide?

  • Indicadores como M2 o M3, que incluyen:
    • Dinero en efectivo
    • Depósitos bancarios
    • Activos líquidos
  • Se puede observar en los balances de los bancos centrales (por ejemplo, el BCE o la Fed).

📈 ¿Por qué puede ser del 8%?

  • En épocas de expansión monetaria (como tras crisis financieras o durante la pandemia), los bancos centrales inyectan dinero mediante:
    • Bajada de tipos de interés
    • Compra de activos (Quantitative Easing)
    • Créditos baratos a bancos

🧠 ¿Por qué no se nota directamente?

  • Porque ese dinero no siempre va a consumo, sino a:
    • Mercados financieros (acciones, bonos)
    • Activos inmobiliarios
    • Criptoactivos
  • Esto genera inflación de activos, no de bienes de consumo.

⚔️ ¿Cómo defenderse de cada tipo?

Contra la inflación de bienes y servicios:

  • 💼 Negociar salarios que se ajusten a la inflación.
  • 🛒 Reducir gastos innecesarios y buscar alternativas más baratas.
  • 📈 Invertir en activos que superen la inflación (acciones, fondos indexados, oro, etc.).
  • 🧾 Evitar deuda con tipos variables, que puede encarecerse si suben los tipos de interés.

Contra la inflación monetaria:

  • 🧠 Entender dónde va el dinero nuevo: si va a activos, esos activos pueden subir.
  • 🏠 Invertir en activos reales: inmuebles, materias primas, empresas productivas.
  • 📚 Formarse en economía y mercados financieros para anticipar movimientos.
  • 🧊 Evitar tener demasiado efectivo parado, que pierde valor con el tiempo.

🧩 ¿Por qué es importante entender ambas?

Porque la inflación monetaria precede muchas veces a la inflación de bienes y servicios. Si hay mucho dinero en circulación, tarde o temprano ese dinero buscará bienes reales, y eso puede hacer subir los precios. Además, entender la inflación monetaria te permite anticiparte a movimientos de los bancos centrales y proteger tu patrimonio.

¿Quieres que te prepare una guía práctica con ejemplos reales de cómo protegerte según tu perfil (ahorrador, inversor, emprendedor)?

Si prepárame una guía práctica con ejemplos reales según esos tres perfiles

¡Perfecto! Aquí tienes una guía práctica para defenderte de la inflación según tres perfiles distintos: ahorrador, inversor y emprendedor. Cada uno tiene estrategias específicas para proteger su poder adquisitivo y patrimonio frente a la inflación de bienes y servicios y la inflación monetaria.

🏦 1. Perfil Ahorrador

🎯 Objetivo: Preservar el valor del dinero sin asumir grandes riesgos.

🔧 Estrategias prácticas:

  • Evita tener todo en efectivo: el dinero en cuenta pierde valor con el tiempo.
  • Depósitos a plazo con interés superior a la inflación (difícil, pero posible en bancos digitales o productos promocionales).
  • Bonos ligados a la inflación:
    • Ejemplo: Bonos del Tesoro indexados al IPC (como los TIPS en EE.UU. o bonos ligados al IPC en Europa).
  • Fondos monetarios o de renta fija a corto plazo:
    • Menos volátiles que acciones, pero con algo de rentabilidad.
  • Compra de oro físico o digital:
    • El oro suele mantener valor en épocas de inflación monetaria.

📌 Ejemplo real:

María tiene 20.000 € en su cuenta corriente. En lugar de dejarlo ahí, reparte:

  • 5.000 € en un depósito a plazo fijo al 3,5%
  • 10.000 € en un fondo de bonos ligados a la inflación
  • 5.000 € en oro digital (a través de una plataforma como BullionVault o Bitpanda)

📈 2. Perfil Inversor

🎯 Objetivo: Hacer crecer el capital y superar la inflación.

🔧 Estrategias prácticas:

  • Invertir en acciones de empresas con poder de fijación de precios:
    • Ejemplo: Nestlé, LVMH, Coca-Cola (pueden subir precios sin perder clientes).
  • Fondos indexados o ETFs globales:
    • Ejemplo: ETF MSCI World o S&P 500, que históricamente baten la inflación.
  • Inversión en inmuebles:
    • Comprar para alquilar o beneficiarse de la revalorización.
  • Criptomonedas como cobertura parcial:
    • Bitcoin como reserva de valor frente a inflación monetaria (con riesgo).
  • Materias primas:
    • ETFs de energía, agricultura, metales industriales.

📌 Ejemplo real:

Javier invierte 50.000 €:

  • 20.000 € en ETF MSCI World
  • 10.000 € en acciones de empresas de consumo básico
  • 10.000 € en REITs (fondos inmobiliarios cotizados)
  • 5.000 € en Bitcoin
  • 5.000 € en ETF de materias primas

🚀 3. Perfil Emprendedor

🎯 Objetivo: Proteger y hacer crecer el negocio frente a la inflación.

🔧 Estrategias prácticas:

  • Revisar precios periódicamente:
    • No tener miedo de ajustar tarifas si los costes suben.
  • Invertir en activos productivos:
    • Maquinaria, tecnología, formación: cosas que aumentan productividad.
  • Reducir dependencia de proveedores volátiles:
    • Buscar acuerdos a largo plazo o diversificar fuentes.
  • Digitalizar procesos:
    • Automatización reduce costes y mejora márgenes.
  • Crear productos o servicios con alto valor añadido:
    • Menos sensibles a la competencia por precio.

📌 Ejemplo real:

Laura tiene una empresa de diseño gráfico:

  • Sube sus tarifas un 5% tras analizar la subida de costes.
  • Invierte 3.000 € en software de automatización de tareas.
  • Ofrece servicios premium con suscripciones mensuales para estabilizar ingresos.
  • Firma contratos anuales con proveedores para evitar subidas inesperadas.

🧠 Bonus: Mentalidad antifrágil

Independientemente del perfil, lo más importante es no quedarse quieto. La inflación castiga la pasividad. Formarse, diversificar, y actuar con visión a medio-largo plazo es la mejor defensa.

¿Quieres que te prepare una hoja resumen visual con esta guía para tenerla siempre a mano?

Perfecto, en ese podcast Jose Luis también habla, que está espiral de irresponsabilidad de gasto público llegará a qué se produzca un gran reset. Me podrías explicar a qué se refiere, y como podría llevarse acabo?

José Luis Cava, en sus análisis sobre el gasto público y la situación económica global, se refiere al concepto del “Gran Reset” como una posible consecuencia de la espiral de irresponsabilidad fiscal que están viviendo muchos países, especialmente en Europa2. Vamos a desglosarlo para entender qué significa, cómo podría llevarse a cabo y qué implicaciones tendría.

🧨 ¿Qué es el “Gran Reset”?

El “Gran Reset” (o Great Reset) es una idea que circula en círculos económicos y geopolíticos, y que Cava interpreta como una reconfiguración radical del sistema económico y monetario global. No es una teoría conspirativa, sino una hipótesis sobre lo que podría ocurrir si los desequilibrios actuales se vuelven insostenibles.

🔍 ¿Por qué se habla de un reset?

  • Gasto público descontrolado: Países como Francia gastan más del 60% del PIB en gasto público.
  • Déficits fiscales crónicos: Muchos gobiernos gastan mucho más de lo que ingresan.
  • Financiación vía impresión de dinero: Para cubrir el déficit, se recurre a crear dinero, lo que genera inflación monetaria.
  • Deuda pública insostenible: La deuda acumulada es tan alta que no se puede pagar sin inflación o impagos.

🔧 ¿Cómo podría llevarse a cabo el Gran Reset?

1. 💸 Reestructuración de la deuda pública

  • Impago parcial o reestructuración: Algunos países podrían declarar que no pueden pagar toda su deuda.
  • Conversión forzosa: Deuda a largo plazo con tipos bajos o negativos.
  • Control de capitales: Restricciones para mover dinero libremente.

2. 🏦 Reformulación del sistema monetario

  • Cambio de modelo monetario: Sustitución del dinero actual por monedas digitales de bancos centrales (CBDC).
  • Desaparición del efectivo: Para controlar mejor el flujo de dinero y evitar fugas.
  • Nueva arquitectura financiera global: Posible cambio en el papel del dólar, el euro, o incluso aparición de una moneda supranacional.

3. 📉 Ajuste fiscal drástico

  • Recortes masivos del gasto público: Reducción de pensiones, subsidios, servicios públicos.
  • Subida de impuestos: Aunque ya están altos, podrían subir aún más.
  • Mini-recesión inducida: Para “limpiar” los excesos del sistema.

🛡️ ¿Cómo protegerse ante un posible Gran Reset?

Para ciudadanos:

  • Diversificar patrimonio: No tener todo en euros o en deuda pública nacional.
  • Invertir en activos reales: Oro, inmuebles, empresas productivas.
  • Evitar deuda excesiva: Especialmente si es a tipo variable.
  • Formarse en economía y finanzas: Para anticipar decisiones políticas.

Para inversores:

  • Evitar deuda pública de países con alto déficit: Como Francia o Italia.
  • Buscar refugio en activos de países más sólidos: Alemania, países nórdicos.
  • Estudiar las monedas digitales de bancos centrales (CBDC): Podrían cambiar el juego.

🧠 Conclusión

El “Gran Reset” no es una predicción concreta, sino una advertencia: si los gobiernos siguen gastando sin control y financiando ese gasto con dinero creado de la nada, el sistema actual podría colapsar o transformarse radicalmente. Cava lo plantea como una consecuencia inevitable si no se toman medidas responsables.

¿Quieres que te prepare una simulación de escenarios posibles según distintos niveles de intervención estatal y cómo afectaría a tu patrimonio? Editar en una página

Vale también habla de que estamos en la época del dominio fiscal y no el dominio monetario, y que el se fija principalmente el los desequilibrios fiscales, me puedes desarrollar estos 3 conceptos detalladamente

¡Vamos allá! José Luis Cava distingue entre dominio monetario y dominio fiscal, y actualmente afirma que estamos en una época de dominio fiscal, lo que tiene implicaciones profundas para entender cómo se mueve la economía y cómo debemos posicionarnos como ciudadanos e inversores.

🧭 1. ¿Qué es el dominio monetario?

🏦 Definición:

Es cuando el Banco Central (como el BCE o la Reserva Federal) tiene el control principal sobre la economía a través de sus herramientas monetarias.

🔧 Herramientas del dominio monetario:

  • Tipos de interés: subirlos o bajarlos para controlar el crédito y el consumo.
  • Política de expansión o contracción monetaria: imprimir dinero o retirarlo.
  • Compra de activos (Quantitative Easing): para estimular la economía.

📈 Objetivo:

  • Controlar la inflación.
  • Estabilizar el crecimiento económico.
  • Evitar recesiones profundas.

🧠 En este modelo:

El banco central es el “protagonista” y los gobiernos se ajustan a sus decisiones.

🧭 2. ¿Qué es el dominio fiscal?

🏛️ Definición:

Es cuando el Gobierno (a través del Ministerio de Hacienda o Finanzas) toma el protagonismo económico mediante el gasto público, los impuestos y la emisión de deuda.

🔧 Herramientas del dominio fiscal:

  • Gasto público masivo: subsidios, pensiones, infraestructuras, ayudas sociales.
  • Déficit fiscal: gastar más de lo que se ingresa.
  • Emisión de deuda pública: para financiar ese gasto.
  • Política tributaria: subir o bajar impuestos según objetivos políticos.

📉 Problema:

  • Si el gasto es descontrolado y no se acompaña de ingresos suficientes, se generan desequilibrios fiscales.
  • El Banco Central pierde capacidad de control: aunque suba tipos, el gobierno sigue gastando.

🧠 En este modelo:

El gobierno es el “protagonista” y el banco central queda subordinado o desbordado.

⚠️ 3. ¿Qué son los desequilibrios fiscales?

📊 Definición:

Son desajustes entre lo que el Estado gasta y lo que ingresa. Cuando el déficit es crónico y la deuda se dispara, se habla de desequilibrio fiscal.

🔥 Ejemplos actuales:

  • Francia: gasto público superior al 60% del PIB.
  • España e Italia: déficits estructurales y deuda pública por encima del 100% del PIB.
  • EE.UU.: emisión de deuda por más de 1,5 billones de dólares en pocos meses.

🧨 Consecuencias:

  • Presión sobre los bancos centrales: no pueden frenar la inflación si el gobierno sigue gastando.
  • Subida de impuestos: para intentar equilibrar las cuentas.
  • Pérdida de credibilidad del sistema monetario: los inversores desconfían de la moneda y de la deuda pública.

🧠 ¿Por qué Cava se fija en los desequilibrios fiscales?

Porque en un entorno de dominio fiscal:

  • La política monetaria pierde eficacia.
  • La inflación puede descontrolarse.
  • El sistema puede entrar en crisis, lo que lleva al famoso Gran Reset.

Cava considera que los desequilibrios fiscales son la raíz del problema, y que los bancos centrales están atrapados: si suben tipos, dañan a los ciudadanos; si no los suben, la inflación se dispara.

🛡️ ¿Cómo posicionarse en esta era de dominio fiscal?

  • Evitar activos ligados a deuda pública de países con alto déficit.
  • Invertir en activos reales: oro, inmuebles, empresas productivas.
  • Diversificar fuera de la moneda nacional: francos suizos, dólares, criptomonedas.
  • Estar atentos a las decisiones fiscales: presupuestos, reformas tributarias, emisiones de deuda.

¿Te gustaría que te prepare un esquema visual con estos tres conceptos y cómo se relacionan entre sí? También puedo incluir cómo cambia tu estrategia según el tipo de dominio. Editar en una página

Ahora estoy escuchando un podcast con Lorenzo Ramírez en inversión racional, que va del origen bancario y la globalización y quien está detrás . Y te voya ir dando conceptos que hablan para que me los desarrolles para entender mejor el podcast. Habla de que el origen está en Grecia, y habla de conceptos como préstamos, reserva fraccionaria, corrida bancaria y corralitos. Me desarrollas estos conceptos ?

¡Excelente! Vamos a desarrollar los conceptos que menciona Lorenzo Ramírez en el podcast sobre el origen bancario y la globalización, empezando por los fundamentos históricos y técnicos que nacen en Grecia y siguen vigentes hoy.

🏛️ 1. Préstamos en la Antigua Grecia

📜 Origen:

  • En la Grecia clásica, los templos actuaban como bancos: prestaban dinero, guardaban depósitos y ofrecían seguridad.
  • Ejemplo: el Templo de Apolo en Delfos era considerado un lugar seguro para guardar riqueza.

💰 Funcionamiento:

  • Los préstamos se hacían con intereses, aunque había debates filosóficos sobre su moralidad.
  • Los banqueros eran conocidos como trapezitae (de “trapeza”, mesa), y operaban en mercados y puertos.

🧠 Influencia:

  • Los filósofos como Aristóteles y Platón reflexionaban sobre el dinero, la usura y la justicia económica.

🧮 2. Reserva fraccionaria

🏦 Definición:

Es el sistema por el cual los bancos guardan solo una fracción del dinero depositado y prestan el resto.

🔁 ¿Cómo funciona?

  • Si depositas 1.000 €, el banco guarda, por ejemplo, 100 € y presta 900 €.
  • Esto multiplica el dinero en circulación (efecto multiplicador bancario).

⚠️ Riesgo:

  • Si todos los clientes quieren retirar su dinero a la vez, el banco no puede devolverlo.
  • Por eso se necesita confianza y regulación.

📜 Origen histórico:

  • Aunque no se llamaba así, ya en Grecia y Roma los banqueros prestaban más de lo que tenían en reserva.

🏃‍♂️ 3. Corrida bancaria

💥 Definición:

Es cuando muchos clientes retiran su dinero al mismo tiempo por miedo a que el banco quiebre.

🔁 Efecto dominó:

  • Cuanto más gente retira, más probable es que el banco se quede sin liquidez.
  • Esto puede provocar quiebras bancarias y crisis financieras.

🧠 Ejemplo moderno:

  • En Grecia, en 2015, hubo una corrida bancaria por miedo al impago de la deuda y salida del euro.

🚧 4. Corralito

🛑 Definición:

Es una restricción impuesta por el gobierno para limitar la retirada de dinero de los bancos.

📆 Caso Grecia 2015:

  • Se cerraron los bancos y cajeros.
  • Se limitó la retirada a 60 € diarios.
  • Se prohibieron transferencias al extranjero.

🎯 Objetivo:

  • Evitar el colapso del sistema bancario.
  • Controlar la fuga de capitales.

⚠️ Consecuencias:

  • Pérdida de confianza.
  • Caída del consumo y la inversión.
  • Empobrecimiento de la población.

🧠 Conclusión

Estos conceptos muestran cómo la banca moderna tiene raíces muy antiguas, y cómo los mecanismos que se crearon para facilitar el comercio pueden volverse peligrosos si no se gestionan con responsabilidad. Lorenzo Ramírez los usa para explicar cómo la globalización financiera ha concentrado poder en manos de entidades que pueden provocar crisis sistémicas.

¿Quieres que te prepare una línea de tiempo visual desde Grecia hasta los corralitos modernos para entender cómo evolucionó el sistema bancario? Editar en una página

Si por favorVer mi razonamiento

Generated Image

¡Aquí tienes la línea de tiempo que muestra la evolución del sistema bancario desde la Antigua Grecia hasta las crisis financieras modernas! 📊

Imagen enviada correctamente. Esta visualización destaca momentos clave como el nacimiento de los préstamos, la aparición de la reserva fraccionaria, las corridas bancarias y los controles de capital como los corralitos.

Si quieres, puedo explicarte cada etapa con más detalle o añadir eventos específicos que mencione Lorenzo Ramírez en el podcast. ¿Te gustaría que conectáramos esta evolución con los actores globales que él menciona?

Habla del banco de Amsterdam, posteriormente de este surge intentando replicarlo el banco de Inglaterra y dice de este que es el embrión de lo que hoy es el banco comercial y el banco central. Me explicas está historia, y su desarrollo e implicaciones. Por cierto el título y epígrafe del podcast es : La elite que controla el sistema financiero.los verdaderos amos del mundo: así controlan los s finanzas globales

¡Perfecto! Vamos a desglosar la historia que Lorenzo Ramírez presenta en su podcast “La élite que controla el sistema financiero. Los verdaderos amos del mundo: así controlan las finanzas globales”, centrándonos en el surgimiento del sistema bancario moderno a través del Banco de Ámsterdam y el Banco de Inglaterra, y cómo estos dieron origen al banco comercial y al banco central.

🏦 Banco de Ámsterdam (1609–1820): El prototipo de banca moderna

📍 Contexto histórico:

  • Fundado en 1609 durante el Siglo de Oro neerlandés, con respaldo del gobierno municipal de Ámsterdam.
  • Nació para combatir la devaluación monetaria y facilitar el comercio internacional.

🧠 Innovaciones clave:

  • Introdujo el dinero bancario respaldado por metales preciosos.
  • Permitía transferencias entre cuentas, algo revolucionario en su época.
  • Mantenía una política de reserva total (100% de respaldo en oro/plata), lo que inspiró confianza.

🌍 Impacto:

  • Convirtió a Ámsterdam en el centro financiero mundial del siglo XVII.
  • Su modelo fue estudiado por economistas como David Hume y Adam Smith.

🏛️ Banco de Inglaterra (1694–actualidad): El embrión del banco central

📍 Fundación:

  • Creado en 1694 para financiar la guerra naval contra Francia.
  • Fue una iniciativa privada con respaldo del gobierno inglés.

💡 Características iniciales:

  • Emitía billetes respaldados por deuda pública.
  • Tenía monopolio de emisión y gestionaba los fondos del gobierno.
  • Permitía represtamos sobre bonos del Estado, creando dinero de forma indirecta.

🔁 Evolución:

  • Se convirtió en banco central al asumir funciones como:
    • Control de la política monetaria.
    • Regulación de bancos comerciales.
    • Prestamista de última instancia.

🧬 Implicación:

  • Fue el modelo replicado por otros países para crear sus bancos centrales.
  • Dio origen a la dualidad bancaria: bancos comerciales (lucro) vs. bancos centrales (estabilidad).

🧩 Banco Comercial vs. Banco Central

Ayer

Estoy escuchando un Podcast de Jose Luis Cava, y habla de que hay 2 tipos de inflación, por un lado la de bienes y servicios que es la que notamos, y que en datos oficiales pretende ser del 2%, y la inflación monetaria, de la que no se habla, y no se nota, que puede ser del 8% anual. Me podrías si sabes del tema explicar estos conceptos con todo lujo de detalles, para entenderlos, y para poder defenderme de ellos?

¡Claro! Lo que plantea José Luis Cava es una distinción muy interesante entre dos tipos de inflación que suelen estar relacionadas pero que no siempre se explican juntas. Vamos a desglosarlas con todo lujo de detalles para que puedas entenderlas y defenderte de sus efectos.

💰 Tipos de inflación: Bienes y servicios vs. monetaria

1. 📦 Inflación de bienes y servicios (la que “notamos”)

Esta es la inflación que aparece en los titulares y que mide el aumento generalizado de los precios de productos y servicios que consumimos en el día a día.

🔍 ¿Cómo se mide?

  • Se usa el Índice de Precios al Consumo (IPC).
  • Se calcula sobre una “cesta de bienes” representativa del consumo medio de los hogares.
  • Ejemplo: alimentos, transporte, energía, ropa, ocio, etc.

📊 Objetivo del 2%

  • Los bancos centrales (como el BCE o la Reserva Federal) suelen tener como objetivo de estabilidad de precios una inflación del 2%.
  • Se considera un nivel “saludable” que fomenta el crecimiento sin erosionar demasiado el poder adquisitivo.

🧠 ¿Por qué la notamos?

  • Porque afecta directamente a nuestro bolsillo: suben los precios del supermercado, la gasolina, el alquiler…
  • Si los salarios no suben al mismo ritmo, perdemos poder adquisitivo.

2. 🏦 Inflación monetaria (la que “no se nota”)

Esta es más sutil y menos comentada. Se refiere al crecimiento de la masa monetaria, es decir, al aumento de la cantidad de dinero en circulación en la economía.

🔍 ¿Cómo se mide?

  • Indicadores como M2 o M3, que incluyen:
    • Dinero en efectivo
    • Depósitos bancarios
    • Activos líquidos
  • Se puede observar en los balances de los bancos centrales (por ejemplo, el BCE o la Fed).

📈 ¿Por qué puede ser del 8%?

  • En épocas de expansión monetaria (como tras crisis financieras o durante la pandemia), los bancos centrales inyectan dinero mediante:
    • Bajada de tipos de interés
    • Compra de activos (Quantitative Easing)
    • Créditos baratos a bancos

🧠 ¿Por qué no se nota directamente?

  • Porque ese dinero no siempre va a consumo, sino a:
    • Mercados financieros (acciones, bonos)
    • Activos inmobiliarios
    • Criptoactivos
  • Esto genera inflación de activos, no de bienes de consumo.

⚔️ ¿Cómo defenderse de cada tipo?

Contra la inflación de bienes y servicios:

  • 💼 Negociar salarios que se ajusten a la inflación.
  • 🛒 Reducir gastos innecesarios y buscar alternativas más baratas.
  • 📈 Invertir en activos que superen la inflación (acciones, fondos indexados, oro, etc.).
  • 🧾 Evitar deuda con tipos variables, que puede encarecerse si suben los tipos de interés.

Contra la inflación monetaria:

  • 🧠 Entender dónde va el dinero nuevo: si va a activos, esos activos pueden subir.
  • 🏠 Invertir en activos reales: inmuebles, materias primas, empresas productivas.
  • 📚 Formarse en economía y mercados financieros para anticipar movimientos.
  • 🧊 Evitar tener demasiado efectivo parado, que pierde valor con el tiempo.

🧩 ¿Por qué es importante entender ambas?

Porque la inflación monetaria precede muchas veces a la inflación de bienes y servicios. Si hay mucho dinero en circulación, tarde o temprano ese dinero buscará bienes reales, y eso puede hacer subir los precios. Además, entender la inflación monetaria te permite anticiparte a movimientos de los bancos centrales y proteger tu patrimonio.

¿Quieres que te prepare una guía práctica con ejemplos reales de cómo protegerte según tu perfil (ahorrador, inversor, emprendedor)?

Si prepárame una guía práctica con ejemplos reales según esos tres perfiles

¡Perfecto! Aquí tienes una guía práctica para defenderte de la inflación según tres perfiles distintos: ahorrador, inversor y emprendedor. Cada uno tiene estrategias específicas para proteger su poder adquisitivo y patrimonio frente a la inflación de bienes y servicios y la inflación monetaria.

🏦 1. Perfil Ahorrador

🎯 Objetivo: Preservar el valor del dinero sin asumir grandes riesgos.

🔧 Estrategias prácticas:

  • Evita tener todo en efectivo: el dinero en cuenta pierde valor con el tiempo.
  • Depósitos a plazo con interés superior a la inflación (difícil, pero posible en bancos digitales o productos promocionales).
  • Bonos ligados a la inflación:
    • Ejemplo: Bonos del Tesoro indexados al IPC (como los TIPS en EE.UU. o bonos ligados al IPC en Europa).
  • Fondos monetarios o de renta fija a corto plazo:
    • Menos volátiles que acciones, pero con algo de rentabilidad.
  • Compra de oro físico o digital:
    • El oro suele mantener valor en épocas de inflación monetaria.

📌 Ejemplo real:

María tiene 20.000 € en su cuenta corriente. En lugar de dejarlo ahí, reparte:

  • 5.000 € en un depósito a plazo fijo al 3,5%
  • 10.000 € en un fondo de bonos ligados a la inflación
  • 5.000 € en oro digital (a través de una plataforma como BullionVault o Bitpanda)

📈 2. Perfil Inversor

🎯 Objetivo: Hacer crecer el capital y superar la inflación.

🔧 Estrategias prácticas:

  • Invertir en acciones de empresas con poder de fijación de precios:
    • Ejemplo: Nestlé, LVMH, Coca-Cola (pueden subir precios sin perder clientes).
  • Fondos indexados o ETFs globales:
    • Ejemplo: ETF MSCI World o S&P 500, que históricamente baten la inflación.
  • Inversión en inmuebles:
    • Comprar para alquilar o beneficiarse de la revalorización.
  • Criptomonedas como cobertura parcial:
    • Bitcoin como reserva de valor frente a inflación monetaria (con riesgo).
  • Materias primas:
    • ETFs de energía, agricultura, metales industriales.

📌 Ejemplo real:

Javier invierte 50.000 €:

  • 20.000 € en ETF MSCI World
  • 10.000 € en acciones de empresas de consumo básico
  • 10.000 € en REITs (fondos inmobiliarios cotizados)
  • 5.000 € en Bitcoin
  • 5.000 € en ETF de materias primas

🚀 3. Perfil Emprendedor

🎯 Objetivo: Proteger y hacer crecer el negocio frente a la inflación.

🔧 Estrategias prácticas:

  • Revisar precios periódicamente:
    • No tener miedo de ajustar tarifas si los costes suben.
  • Invertir en activos productivos:
    • Maquinaria, tecnología, formación: cosas que aumentan productividad.
  • Reducir dependencia de proveedores volátiles:
    • Buscar acuerdos a largo plazo o diversificar fuentes.
  • Digitalizar procesos:
    • Automatización reduce costes y mejora márgenes.
  • Crear productos o servicios con alto valor añadido:
    • Menos sensibles a la competencia por precio.

📌 Ejemplo real:

Laura tiene una empresa de diseño gráfico:

  • Sube sus tarifas un 5% tras analizar la subida de costes.
  • Invierte 3.000 € en software de automatización de tareas.
  • Ofrece servicios premium con suscripciones mensuales para estabilizar ingresos.
  • Firma contratos anuales con proveedores para evitar subidas inesperadas.

🧠 Bonus: Mentalidad antifrágil

Independientemente del perfil, lo más importante es no quedarse quieto. La inflación castiga la pasividad. Formarse, diversificar, y actuar con visión a medio-largo plazo es la mejor defensa.

¿Quieres que te prepare una hoja resumen visual con esta guía para tenerla siempre a mano?

Perfecto, en ese podcast Jose Luis también habla, que está espiral de irresponsabilidad de gasto público llegará a qué se produzca un gran reset. Me podrías explicar a qué se refiere, y como podría llevarse acabo?

José Luis Cava, en sus análisis sobre el gasto público y la situación económica global, se refiere al concepto del “Gran Reset” como una posible consecuencia de la espiral de irresponsabilidad fiscal que están viviendo muchos países, especialmente en Europa2. Vamos a desglosarlo para entender qué significa, cómo podría llevarse a cabo y qué implicaciones tendría.

🧨 ¿Qué es el “Gran Reset”?

El “Gran Reset” (o Great Reset) es una idea que circula en círculos económicos y geopolíticos, y que Cava interpreta como una reconfiguración radical del sistema económico y monetario global. No es una teoría conspirativa, sino una hipótesis sobre lo que podría ocurrir si los desequilibrios actuales se vuelven insostenibles.

🔍 ¿Por qué se habla de un reset?

  • Gasto público descontrolado: Países como Francia gastan más del 60% del PIB en gasto público.
  • Déficits fiscales crónicos: Muchos gobiernos gastan mucho más de lo que ingresan.
  • Financiación vía impresión de dinero: Para cubrir el déficit, se recurre a crear dinero, lo que genera inflación monetaria.
  • Deuda pública insostenible: La deuda acumulada es tan alta que no se puede pagar sin inflación o impagos.

🔧 ¿Cómo podría llevarse a cabo el Gran Reset?

1. 💸 Reestructuración de la deuda pública

  • Impago parcial o reestructuración: Algunos países podrían declarar que no pueden pagar toda su deuda.
  • Conversión forzosa: Deuda a largo plazo con tipos bajos o negativos.
  • Control de capitales: Restricciones para mover dinero libremente.

2. 🏦 Reformulación del sistema monetario

  • Cambio de modelo monetario: Sustitución del dinero actual por monedas digitales de bancos centrales (CBDC).
  • Desaparición del efectivo: Para controlar mejor el flujo de dinero y evitar fugas.
  • Nueva arquitectura financiera global: Posible cambio en el papel del dólar, el euro, o incluso aparición de una moneda supranacional.

3. 📉 Ajuste fiscal drástico

  • Recortes masivos del gasto público: Reducción de pensiones, subsidios, servicios públicos.
  • Subida de impuestos: Aunque ya están altos, podrían subir aún más.
  • Mini-recesión inducida: Para “limpiar” los excesos del sistema.

🛡️ ¿Cómo protegerse ante un posible Gran Reset?

Para ciudadanos:

  • Diversificar patrimonio: No tener todo en euros o en deuda pública nacional.
  • Invertir en activos reales: Oro, inmuebles, empresas productivas.
  • Evitar deuda excesiva: Especialmente si es a tipo variable.
  • Formarse en economía y finanzas: Para anticipar decisiones políticas.

Para inversores:

  • Evitar deuda pública de países con alto déficit: Como Francia o Italia.
  • Buscar refugio en activos de países más sólidos: Alemania, países nórdicos.
  • Estudiar las monedas digitales de bancos centrales (CBDC): Podrían cambiar el juego.

🧠 Conclusión

El “Gran Reset” no es una predicción concreta, sino una advertencia: si los gobiernos siguen gastando sin control y financiando ese gasto con dinero creado de la nada, el sistema actual podría colapsar o transformarse radicalmente. Cava lo plantea como una consecuencia inevitable si no se toman medidas responsables.

¿Quieres que te prepare una simulación de escenarios posibles según distintos niveles de intervención estatal y cómo afectaría a tu patrimonio? Editar en una página

Vale también habla de que estamos en la época del dominio fiscal y no el dominio monetario, y que el se fija principalmente el los desequilibrios fiscales, me puedes desarrollar estos 3 conceptos detalladamente

¡Vamos allá! José Luis Cava distingue entre dominio monetario y dominio fiscal, y actualmente afirma que estamos en una época de dominio fiscal, lo que tiene implicaciones profundas para entender cómo se mueve la economía y cómo debemos posicionarnos como ciudadanos e inversores.

🧭 1. ¿Qué es el dominio monetario?

🏦 Definición:

Es cuando el Banco Central (como el BCE o la Reserva Federal) tiene el control principal sobre la economía a través de sus herramientas monetarias.

🔧 Herramientas del dominio monetario:

  • Tipos de interés: subirlos o bajarlos para controlar el crédito y el consumo.
  • Política de expansión o contracción monetaria: imprimir dinero o retirarlo.
  • Compra de activos (Quantitative Easing): para estimular la economía.

📈 Objetivo:

  • Controlar la inflación.
  • Estabilizar el crecimiento económico.
  • Evitar recesiones profundas.

🧠 En este modelo:

El banco central es el “protagonista” y los gobiernos se ajustan a sus decisiones.

🧭 2. ¿Qué es el dominio fiscal?

🏛️ Definición:

Es cuando el Gobierno (a través del Ministerio de Hacienda o Finanzas) toma el protagonismo económico mediante el gasto público, los impuestos y la emisión de deuda.

🔧 Herramientas del dominio fiscal:

  • Gasto público masivo: subsidios, pensiones, infraestructuras, ayudas sociales.
  • Déficit fiscal: gastar más de lo que se ingresa.
  • Emisión de deuda pública: para financiar ese gasto.
  • Política tributaria: subir o bajar impuestos según objetivos políticos.

📉 Problema:

  • Si el gasto es descontrolado y no se acompaña de ingresos suficientes, se generan desequilibrios fiscales.
  • El Banco Central pierde capacidad de control: aunque suba tipos, el gobierno sigue gastando.

🧠 En este modelo:

El gobierno es el “protagonista” y el banco central queda subordinado o desbordado.

⚠️ 3. ¿Qué son los desequilibrios fiscales?

📊 Definición:

Son desajustes entre lo que el Estado gasta y lo que ingresa. Cuando el déficit es crónico y la deuda se dispara, se habla de desequilibrio fiscal.

🔥 Ejemplos actuales:

  • Francia: gasto público superior al 60% del PIB.
  • España e Italia: déficits estructurales y deuda pública por encima del 100% del PIB.
  • EE.UU.: emisión de deuda por más de 1,5 billones de dólares en pocos meses.

🧨 Consecuencias:

  • Presión sobre los bancos centrales: no pueden frenar la inflación si el gobierno sigue gastando.
  • Subida de impuestos: para intentar equilibrar las cuentas.
  • Pérdida de credibilidad del sistema monetario: los inversores desconfían de la moneda y de la deuda pública.

🧠 ¿Por qué Cava se fija en los desequilibrios fiscales?

Porque en un entorno de dominio fiscal:

  • La política monetaria pierde eficacia.
  • La inflación puede descontrolarse.
  • El sistema puede entrar en crisis, lo que lleva al famoso Gran Reset.

Cava considera que los desequilibrios fiscales son la raíz del problema, y que los bancos centrales están atrapados: si suben tipos, dañan a los ciudadanos; si no los suben, la inflación se dispara.

🛡️ ¿Cómo posicionarse en esta era de dominio fiscal?

  • Evitar activos ligados a deuda pública de países con alto déficit.
  • Invertir en activos reales: oro, inmuebles, empresas productivas.
  • Diversificar fuera de la moneda nacional: francos suizos, dólares, criptomonedas.
  • Estar atentos a las decisiones fiscales: presupuestos, reformas tributarias, emisiones de deuda.

¿Te gustaría que te prepare un esquema visual con estos tres conceptos y cómo se relacionan entre sí? También puedo incluir cómo cambia tu estrategia según el tipo de dominio. Editar en una página

Ahora estoy escuchando un podcast con Lorenzo Ramírez en inversión racional, que va del origen bancario y la globalización y quien está detrás . Y te voya ir dando conceptos que hablan para que me los desarrolles para entender mejor el podcast. Habla de que el origen está en Grecia, y habla de conceptos como préstamos, reserva fraccionaria, corrida bancaria y corralitos. Me desarrollas estos conceptos ?

¡Excelente! Vamos a desarrollar los conceptos que menciona Lorenzo Ramírez en el podcast sobre el origen bancario y la globalización, empezando por los fundamentos históricos y técnicos que nacen en Grecia y siguen vigentes hoy.

🏛️ 1. Préstamos en la Antigua Grecia

📜 Origen:

  • En la Grecia clásica, los templos actuaban como bancos: prestaban dinero, guardaban depósitos y ofrecían seguridad.
  • Ejemplo: el Templo de Apolo en Delfos era considerado un lugar seguro para guardar riqueza.

💰 Funcionamiento:

  • Los préstamos se hacían con intereses, aunque había debates filosóficos sobre su moralidad.
  • Los banqueros eran conocidos como trapezitae (de “trapeza”, mesa), y operaban en mercados y puertos.

🧠 Influencia:

  • Los filósofos como Aristóteles y Platón reflexionaban sobre el dinero, la usura y la justicia económica.

🧮 2. Reserva fraccionaria

🏦 Definición:

Es el sistema por el cual los bancos guardan solo una fracción del dinero depositado y prestan el resto.

🔁 ¿Cómo funciona?

  • Si depositas 1.000 €, el banco guarda, por ejemplo, 100 € y presta 900 €.
  • Esto multiplica el dinero en circulación (efecto multiplicador bancario).

⚠️ Riesgo:

  • Si todos los clientes quieren retirar su dinero a la vez, el banco no puede devolverlo.
  • Por eso se necesita confianza y regulación.

📜 Origen histórico:

  • Aunque no se llamaba así, ya en Grecia y Roma los banqueros prestaban más de lo que tenían en reserva.

🏃‍♂️ 3. Corrida bancaria

💥 Definición:

Es cuando muchos clientes retiran su dinero al mismo tiempo por miedo a que el banco quiebre.

🔁 Efecto dominó:

  • Cuanto más gente retira, más probable es que el banco se quede sin liquidez.
  • Esto puede provocar quiebras bancarias y crisis financieras.

🧠 Ejemplo moderno:

  • En Grecia, en 2015, hubo una corrida bancaria por miedo al impago de la deuda y salida del euro.

🚧 4. Corralito

🛑 Definición:

Es una restricción impuesta por el gobierno para limitar la retirada de dinero de los bancos.

📆 Caso Grecia 2015:

  • Se cerraron los bancos y cajeros.
  • Se limitó la retirada a 60 € diarios.
  • Se prohibieron transferencias al extranjero.

🎯 Objetivo:

  • Evitar el colapso del sistema bancario.
  • Controlar la fuga de capitales.

⚠️ Consecuencias:

  • Pérdida de confianza.
  • Caída del consumo y la inversión.
  • Empobrecimiento de la población.

🧠 Conclusión

Estos conceptos muestran cómo la banca moderna tiene raíces muy antiguas, y cómo los mecanismos que se crearon para facilitar el comercio pueden volverse peligrosos si no se gestionan con responsabilidad. Lorenzo Ramírez los usa para explicar cómo la globalización financiera ha concentrado poder en manos de entidades que pueden provocar crisis sistémicas.

¿Quieres que te prepare una línea de tiempo visual desde Grecia hasta los corralitos modernos para entender cómo evolucionó el sistema bancario? Editar en una página

Si por favorVer mi razonamiento

Generated Image

¡Aquí tienes la línea de tiempo que muestra la evolución del sistema bancario desde la Antigua Grecia hasta las crisis financieras modernas! 📊

Imagen enviada correctamente. Esta visualización destaca momentos clave como el nacimiento de los préstamos, la aparición de la reserva fraccionaria, las corridas bancarias y los controles de capital como los corralitos.

Si quieres, puedo explicarte cada etapa con más detalle o añadir eventos específicos que mencione Lorenzo Ramírez en el podcast. ¿Te gustaría que conectáramos esta evolución con los actores globales que él menciona?

Habla del banco de Amsterdam, posteriormente de este surge intentando replicarlo el banco de Inglaterra y dice de este que es el embrión de lo que hoy es el banco comercial y el banco central. Me explicas está historia, y su desarrollo e implicaciones. Por cierto el título y epígrafe del podcast es : La elite que controla el sistema financiero.los verdaderos amos del mundo: así controlan los s finanzas globales

¡Perfecto! Vamos a desglosar la historia que Lorenzo Ramírez presenta en su podcast “La élite que controla el sistema financiero. Los verdaderos amos del mundo: así controlan las finanzas globales”, centrándonos en el surgimiento del sistema bancario moderno a través del Banco de Ámsterdam y el Banco de Inglaterra, y cómo estos dieron origen al banco comercial y al banco central.

🏦 Banco de Ámsterdam (1609–1820): El prototipo de banca moderna

📍 Contexto histórico:

  • Fundado en 1609 durante el Siglo de Oro neerlandés, con respaldo del gobierno municipal de Ámsterdam.
  • Nació para combatir la devaluación monetaria y facilitar el comercio internacional.

🧠 Innovaciones clave:

  • Introdujo el dinero bancario respaldado por metales preciosos.
  • Permitía transferencias entre cuentas, algo revolucionario en su época.
  • Mantenía una política de reserva total (100% de respaldo en oro/plata), lo que inspiró confianza.

🌍 Impacto:

  • Convirtió a Ámsterdam en el centro financiero mundial del siglo XVII.
  • Su modelo fue estudiado por economistas como David Hume y Adam Smith.

🏛️ Banco de Inglaterra (1694–actualidad): El embrión del banco central

📍 Fundación:

  • Creado en 1694 para financiar la guerra naval contra Francia.
  • Fue una iniciativa privada con respaldo del gobierno inglés.

💡 Características iniciales:

  • Emitía billetes respaldados por deuda pública.
  • Tenía monopolio de emisión y gestionaba los fondos del gobierno.
  • Permitía represtamos sobre bonos del Estado, creando dinero de forma indirecta.

🔁 Evolución:

  • Se convirtió en banco central al asumir funciones como:
    • Control de la política monetaria.
    • Regulación de bancos comerciales.
    • Prestamista de última instancia.

🧬 Implicación:

  • Fue el modelo replicado por otros países para crear sus bancos centrales.
  • Dio origen a la dualidad bancaria: bancos comerciales (lucro) vs. bancos centrales (estabilidad).

🧩 Banco Comercial vs. Banco Central

CaracterísticaBanco ComercialBanco Central
Objetivo principalLucro y servicio al clienteEstabilidad económica y monetaria
InteracciónDirecta con consumidores y empresasIndirecta, a través de regulación
FuncionesPréstamos, depósitos, tarjetas, etc.Emisión de moneda, control de inflación
Ejemplo históricoTrapezitae griegos, banqueros italianosBanco de Inglaterra, Banco de Suecia
RiesgoQuiebra por falta de liquidezRiesgo político o de mala gestión macro

🕴️ Implicaciones en el control global (según Lorenzo Ramírez)

Lorenzo plantea que estos bancos fueron instrumentos de poder que evolucionaron hacia estructuras que permiten a ciertas élites:

  • Crear dinero de la nada mediante deuda.
  • Controlar gobiernos a través de instituciones como el FMI y el Banco Mundial.
  • Manipular crisis económicas para rediseñar el sistema financiero.
  • Coordinar políticas globales desde organismos como el Banco de Pagos Internacionales y el Foro de Davos.

Vamos a conectar todos los conceptos que Lorenzo Ramírez desarrolla en su podcast! El episodio titulado “La élite que controla el sistema financiero. Los verdaderos amos del mundo: así controlan las finanzas globales” traza una línea histórica y conceptual desde el dinero respaldado por bienes reales hasta el dominio actual de los bancos centrales y los grupos de poder financiero. Aquí tienes un desarrollo completo:

🪙 Dinero respaldado por bienes reales: el origen del valor

📜 Dinero mercancía

  • Antes del dinero fiduciario, se usaban bienes con valor intrínseco como medio de intercambio.
  • Ejemplos históricos: oro, plata, sal, tabaco, arroz, conchas2.
  • El bien más líquido (fácil de intercambiar y conservar valor) se convertía en dinero.

🧠 Dos funciones clave en la actividad comercial:

  1. Custodia del dinero: protegerlo de robos o deterioro.
  2. Préstamo del dinero: ponerlo en circulación para generar actividad económica.

Esto dio origen a los primeros bancos, que ofrecían seguridad y crédito.

🏛️ El papel moderno del Estado como financiador

  • En la antigüedad, el dinero era gestionado por templos o banqueros privados.
  • El Estado moderno entra como actor financiero al:
    • Emitir deuda pública.
    • Financiar gasto social y militar.
    • Controlar la moneda a través de bancos centrales.

🪙 El problema del respaldo: del patrón oro al dinero fiat

🏦 Patrón oro clásico

  • Cada billete podía cambiarse por una cantidad fija de oro.
  • Limitaba la emisión de dinero → control de inflación4.

🌍 Bretton Woods (1944)

  • Se establece el patrón dólar-oro: el dólar se vincula al oro, y las demás monedas al dólar.
  • Se crean el FMI y el Banco Mundial para estabilizar el sistema.

💥 Nixon y el fin del patrón oro (1971)

  • EE.UU. no podía sostener la convertibilidad del dólar en oro por:
    • Déficits fiscales.
    • Guerra de Vietnam.
    • Fuga de oro de sus reservas7.
  • Nixon suspende la convertibilidad → nace el dinero fiat: dinero sin respaldo, basado en confianza.

🏦 El dominio absoluto de los bancos centrales

  • Desde 1971, los bancos centrales pueden crear dinero sin límite.
  • Controlan:
    • Tipos de interés.
    • Liquidez del sistema.
    • Inflación y deflación.

🧠 Las instituciones que respaldan a los bancos centrales

🏛️ Banco de Pagos Internacionales (BIS)

  • Fundado en 1930, con sede en Basilea.
  • Conocido como el “banco de los bancos centrales”.
  • No rinde cuentas a ningún gobierno.
  • Coordina políticas monetarias globales y supervisa estabilidad financiera.

🕴️ Grupo de los Treinta (G30)

  • Fundado en 1978 por la Fundación Rockefeller11.
  • Think tank privado que reúne:
    • Banqueros centrales.
    • Secretarios del Tesoro.
    • Economistas influyentes.
  • Opera fuera del control democrático.
  • Discute reformas, crisis, derivados, y políticas monetarias globales.

🧩 Implicaciones del sistema actual

  • El dinero ya no tiene respaldo físico → puede devaluarse fácilmente.
  • Los bancos centrales y sus redes (BIS, G30) deciden el rumbo económico mundial.
  • El ciudadano medio queda expuesto a inflación, burbujas y crisis sin tener voz ni voto.

Bibliografia

LOS VERDADEROS AMOS del Mundo: Así Controlan las Finanzas Globales | Lorenzo Ramírez

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *