Banca en la Sombra, sistema EuroDolar
- Es un depósito en dólares estadounidenses mantenido fuera de EE. UU., por ejemplo, en bancos europeos o asiáticos.
- A pesar del nombre, no tiene relación con el euro ni con la Unión Europea.
- Se originó en la Guerra Fría, cuando países querían mantener dólares fuera del alcance de EE. UU.
🕵️♂️ ¿Y qué es la banca en la sombra?
- Es el conjunto de instituciones financieras no bancarias (NBFI) como fondos de inversión, aseguradoras, hedge funds, etc.
- Estas entidades realizan funciones similares a los bancos (como prestar dinero), pero sin estar sujetas a la misma regulación.
- Ejemplos: préstamos entre empresas, titulización de activos, operaciones repo, etc.
🔗 ¿Cómo se conectan el eurodólar y la banca en la sombra?
- El mercado de eurodólares alimenta de liquidez a muchas de estas entidades no bancarias.
- Como los eurodólares están fuera del alcance de la Reserva Federal, permiten a estas instituciones operar con menos restricciones.
- Se estima que este mercado mueve billones de dólares y es clave para financiar operaciones globales de alto riesgo.
⚠️ ¿Por qué preocupa este sistema?
- Falta de supervisión: al estar fuera del sistema bancario tradicional, es difícil controlar los riesgos.
- Riesgo sistémico: si una parte del sistema colapsa (como ocurrió en 2008), puede arrastrar a bancos tradicionales.
- Volatilidad: los depósitos en eurodólares pueden retirarse rápidamente, generando inestabilidad.
En resumen, el sistema euro-dólar dentro de la banca en la sombra es como una red financiera global en la sombra, que opera con dólares fuera de EE. UU. y permite a muchas entidades mover grandes sumas sin la regulación habitual. Es una pieza clave del sistema financiero moderno… pero también una fuente de vulnerabilidad.